El 2 de abril se conmemora el Día Mundial del Autismo. Este año la Organización Mundial de la Salud, incorporó este trastorno en su “Agenda 2030: Inclusión y neurodiversidad”, haciendo un llamado a las naciones a incorporarlo en sus programas políticos, económicos y sociales, con el fin de acabar con la desigualdad y contribuir a la diversidad humana.
En este contexto, el Dr. Víctor Olivares, Neurólogo Infantil de Clínica Bupa Antofagasta, explicó que “el autismo, hoy reconceptualizado como Espectro Autista, es un trastorno que afecta el desarrollo neurológico de las personas, cuyas características principales son las limitaciones en la interacción social, esto es alteraciones de la comunicación verbal y no verbal, así como patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos”.
Además, el especialista señaló que “se considera que la prevalencia e incidencia de autismo a nivel mundial va en aumento progresivo, llegando actualmente al 1-2% de la población, existiendo cuatro veces más probabilidades de aparición en los varones que en las mujeres, sin distinción entre razas, nivel socioeconómico o área geográfica”.
Actualmente aun no se conoce con precisión las causas primeras del Trastorno de Espectro Autista, sin embargo, Olivares afirma que se han considerado algunos factores de riesgo para su presentación como son: Factores Genéticos (familiares afectados), Ambientales, Inmunológicos, Nutricionales, entre otros. No obstante todos los estudios concuerdan en el concepto de ser una condición multifactorial en términos de su etiología.
Con respecto a que como se puede apoyar a los niños con este trastorno, Olivares señala lo siguientes técnicas:
Se realizan al niño y su entorno familiar directo. Las terapias consisten en una serie de sesiones cuyo objetivo es la obtención de capacidades adaptativas, orientadas a que el paciente desarrolle habilidades sociales y del lenguaje.
Tienen como objetivo la adquisición y desarrollo de habilidades emocionales de expresión y reconocimiento de sentimientos, además del desarrollo de la empatía. La terapia incluye al círculo social cercano, con los que se trabaja también la expresión de sus sentimientos, frustraciones e impresiones hacia el paciente.
No existen medicamentos específicos para el tratamiento curativo del autismo, por lo que se emplea el tratamiento farmacológico, sintomáticos, para favorecer las terapias multidisciplinarias como Fonoaudiología o Terapia Ocupacional entre otras.
Para finalizar, El Dr. Olivares, destaca que no podemos olvidar que todos somos responsables de la Inclusión.
Artículos relacionados

Humanización y Calidad del Cuidado de Pacientes Pediátricos
Este nuevo enfoque en la atención de los niños está basado en la humanización del cuidado de los pacientes y en ofrecer servicios de alta calidad, haciendo que cada pequeño se sienta seguro y confortable durante su estancia en nuestras instalaciones.
Ver más
Clínicas Bupa suscriben convenio para implementar programa de mejores prácticas clínicas
Firmamos un acuerdo entre la Registered Nurse Association of Ontario (RNAO) y las Clínicas Bupa en el país para incorporarse al Programa Internacional de Guías de Mejores Prácticas Clínicas, metodología para una mejor atención de enfermería.
Ver más
Humanización y Calidad del Cuidado de Pacientes Pediátricos
Este nuevo enfoque en la atención de los niños está basado en la humanización del cuidado de los pacientes y en ofrecer servicios de alta calidad, haciendo que cada pequeño se sienta seguro y confortable durante su estancia en nuestras instalaciones.
Ver más
Clínicas Bupa suscriben convenio para implementar programa de mejores prácticas clínicas
Firmamos un acuerdo entre la Registered Nurse Association of Ontario (RNAO) y las Clínicas Bupa en el país para incorporarse al Programa Internacional de Guías de Mejores Prácticas Clínicas, metodología para una mejor atención de enfermería.
Ver más